La Valoración Funcional en Fisioterapia: más allá del diagnóstico

Dic 13, 2024

En mi reciente participación en el programa SER Deportivos Andalucía, exploramos un tema esencial para la práctica clínica moderna: la diferencia entre diagnóstico médico y valoración funcional. Este enfoque no solo mejora la efectividad de los tratamientos, sino que también empodera a los pacientes en su proceso de recuperación.

Diagnóstico vs. Valoración: Entendiendo las Diferencias

Uno de los puntos principales de la entrevista fue aclarar la confusión común entre diagnóstico y valoración:

  • Diagnóstico: Es la identificación de una enfermedad o condición médica a través de signos clínicos, síntomas y pruebas complementarias, como imágenes diagnósticas o análisis de laboratorio. Aunque aporta una etiqueta, no siempre define cómo abordar un tratamiento.
  • Valoración: En fisioterapia, hablamos de diagnóstico funcional, que es un análisis integral que incluye aspectos físicos, funcionales, emocionales y sociales. Este enfoque nos permite entender cómo la condición médica impacta la calidad de vida y las capacidades del paciente. Se trata de un abordaje psicosomático.

La Importancia de una Buena Valoración Funcional en fisioterapia

Subrayé durante la entrevista que las imágenes diagnósticas, aunque útiles, no siempre determinan el pronóstico ni definen un tratamiento. Estudios recientes muestran que una valoración clínica detallada puede ser igual o más informativa que una prueba de imagen. En casos como las lumbalgias, las resonancias pueden mostrar una hernia discal, pero no indican cómo afecta el movimiento o el dolor del paciente en su día a día.

Una valoración adecuada incluye:

  • Observación de movimientos y posturas.
  • Identificación de patrones de dolor.
  • Análisis del estado de los tejidos y la musculatura.

Esta información permite personalizar el tratamiento y adaptarlo a las necesidades individuales del paciente.

¿Qué aporta una valoración funcional individualizada?

Cada persona es única. Dos pacientes con la misma etiqueta diagnóstica, como una lumbalgia mecánica, pueden necesitar enfoques completamente distintos. Factores como la edad, nivel de actividad física y estado muscular juegan un papel crucial en la planificación del tratamiento. Por ejemplo, la evaluación del estado de la musculatura posterior, como los isquiotibiales, puede revelar acortamientos que contribuyen al dolor lumbar, algo que solo se detecta con una valoración detallada.

La Valoración funcional: Terapeuta escuchando activamente a un paciente durante una sesión de fisioterapia en una clínica, mostrando comprensión y empatía.

Atención personalizada en la terapia

El Interrogatorio: La Base de una Buena Consulta

Un punto clave es la importancia de escuchar al paciente. Un interrogatorio detallado permite comprender mejor la disfunción y diseñar un plan efectivo. Algunas preguntas fundamentales incluyen:

  • ¿Qué le pasa?
  • ¿Desde cuándo tiene este problema?
  • ¿Qué factores agravan o alivian el dolor?
  • ¿Qué cree el paciente que puede estar causando su condición?

Este proceso no solo ayuda al terapeuta a obtener información relevante, sino que también genera confianza y fomenta una relación terapéutica sólida. Ignorar este paso, a menudo por falta de tiempo, puede limitar la efectividad del tratamiento.

Además, un buen interrogatorio ayuda a identificar factores emocionales y sociales que pueden estar influyendo en la condición del paciente. Por ejemplo, el estrés o la ansiedad pueden agravar el dolor crónico y deben ser considerados al diseñar un tratamiento.

Reflexión Final: Poniendo al Paciente en el Centro

Uno de los mensajes principales que transmití en la entrevista fue la necesidad de alejarse de tratamientos protocolarizados y diagnósticos exclusivamente basados en imágenes. En su lugar, propongo un enfoque multidisciplinar que ponga al paciente en el centro del proceso.

Empoderar al Paciente

Cuando el paciente comprende su proceso y participa activamente en su recuperación, los resultados son mucho más positivos. Esto implica no solo explicar la naturaleza del problema, sino también mostrar cómo puede influir en su mejora a través de su actitud, esfuerzo y compromiso.

El Enfoque Multidisciplinar

La colaboración entre fisioterapeutas, médicos, podólogos, psicólogos y otros profesionales es clave en casos complejos. Sin embargo, debemos fomentar una comunicación fluida entre especialistas para evitar que el paciente sea quien sufra las consecuencias de la descoordinación.

Conclusión

En Promove Fisioterapia creemos en la importancia de dedicar tiempo de calidad al paciente, ofreciendo un tratamiento personalizado que abarque todos los aspectos de su salud. Como mencioné en el programa: «El paciente es responsable de su recuperación», pero es nuestro deber guiarle, informarle y acompañarle en este proceso.

Contáctanos para más información sobre cómo nuestros servicios pueden ayudarte a alcanzar una mejor calidad de vida. Porque al final, más allá de la imagen y del síntoma, lo que importa es la funcionalidad y el bienestar del paciente.

Puedes escuchar la entrevista que Santi Ortega le hace a nuestro compañero de Promove Fisioterapia  que se emite en la matinal de los domingos en Ser Deportivos Andalucía

Emitido el domingo 8 de diciembre de 2024.

Enrique Diaz sanchez

Enrique Diaz es Fisioterapeuta y director de Promove Fisioterapia 🍀, consulta en Mairena del Aljarafe (Sevilla)

La imagen de portada pertenece a Cedric Fauntleroy en Pexels