Analgésicos: enemigos silenciosos

Jun 3, 2025

Frasco de pastillas derramado sobre una mesa con una sombra amenazante. Analgésicos

El alivio que puede salir caro

El paracetamol y otros analgésicos forman parte habitual del botiquín de cualquier hogar. Alivian rápidamente dolores de cabeza, musculares o articulares, y se venden sin receta. Pero, ¿alguna vez nos preguntamos qué sucede cuando se abusa de ellos? En Promove Fisioterapia queremos ayudarte a comprender los riesgos de su uso prolongado y mostrarte alternativas efectivas, seguras y respaldadas por la evidencia.

El consumo crónico de analgésicos: un enemigo que actúa en silencio

¿Por qué es preocupante el uso habitual de paracetamol?

El paracetamol es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo. Su acceso sin receta lo convierte en una opción cómoda, pero peligrosa cuando se utiliza sin supervisión médica. Su uso habitual puede enmascarar el origen del dolor y retrasar el diagnóstico de problemas subyacentes. Además, estudios lo asocian con daño hepático, renal e incluso alteraciones cardiovasculares.

“Varios estudios han demostrado que no es más eficaz que un placebo para el tratamiento de dolores crónicos como el de espalda o la artrosis.”

Consecuencias de su uso prolongado

Un meta-análisis de 2015 publicado en el British Medical Journal señaló que el uso continuado de paracetamol puede provocar:

  • Insuficiencia hepática.
  • Daño renal.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Mayor riesgo de sangrado gastrointestinal.Este estudio concluye:
    “El paracetamol es ineficaz en el tratamiento del dolor lumbar y ofrece un beneficio mínimo a corto plazo en personas con osteoartritis. Estos resultados respaldan la reconsideración de las recomendaciones de uso de paracetamol para pacientes con dolor lumbar y osteoartritis de cadera o rodilla en las guías de práctica clínica”.

Impacto en la memoria y la función cognitiva

Investigaciones recientes han vinculado el uso frecuente de paracetamol con alteraciones en la memoria y el rendimiento cognitivo, una preocupación especialmente relevante en personas mayores o con predisposición a deterioro cognitivo.

La importancia de la educación en salud y en dolor

La psicopedagogía del dolor es clave para entender cómo nuestro cuerpo comunica el malestar. Silenciar el dolor sin entenderlo es apagar la alarma sin revisar el incendio. En Promove trabajamos para que nuestros pacientes comprendan su dolor, lo integren y lo transformen.

Alternativas al uso de analgésicos: tratamientos efectivos y seguros

1. Fisioterapia integral

Evaluamos cada caso para proponer un plan de tratamiento personalizado que incluya:

  • Ejercicio terapéutico.
  • Terapia manual.
  • Educación en dolor.
  • Reeducación postural.

2. Ejercicio adaptado

El movimiento es medicina. Actividades como la natación, el yoga terapéutico o la marcha consciente ayudan a modular el dolor y liberar endorfinas.

3. Terapias complementarias

Recomendaciones si tomas analgésicos con frecuencia

Frase para reflexionar

“La cura para el dolor está en el dolor” – Rumi

Esta frase nos recuerda que muchas veces la solución pasa por comprender la causa, no por evitar la molestia.

En Promove te acompañamos a escuchar tu cuerpo y actuar en consecuencia.


¡Hablemos de dolor!

Si padeces dolor crónico, te automedicas con frecuencia o simplemente quieres explorar otras opciones para sentirte mejor, ponte en contacto con nosotros. En Promove Fisioterapia te ofrecemos una atención cercana, profesional e integral. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Enrique Diaz sanchez
Enrique Diaz Sánchez es director de Promove Fisioterapia y colegiado nº 95