Respiración, sueño y rendimiento. En colegio Alminar

Abr 13, 2025

El sueño y la coherencia cardíaca: claves para el rendimiento académico

El pasado 9 de abril, tuve la oportunidad de compartir una charla muy especial con los estudiantes del Colegio Alminar, en La Motilla (Dos Hermanas). Esta intervención, centrada en la relación entre el sueño, la coherencia cardiaca, la regulación emocional y el rendimiento académico, se apoyó en evidencias científicas que quiero destacar aquí, para quienes no pudieron asistir en directo.

Importancia del sueño en la etapa adolescente

Uno de los ejes principales de la charla fue el impacto del sueño en el rendimiento académico. El estudio de Quevedo-Blasco y Quevedo-Blasco (2011) demuestra que los adolescentes con un patrón de sueño medio (entre 7 y 9 horas) presentan mejor rendimiento escolar, especialmente en asignaturas como Matemáticas y Educación Física. Asimismo, los niveles bajos de somnolencia diurna se correlacionan con mejores calificaciones.

Puntos clave de este estudio:

  • La calidad del sueño influye directamente en el rendimiento escolar.
  • Patrón de sueño medio = mejor rendimiento que patrón corto o largo.
  • Somnolencia moderada o alta = peores calificaciones.
  • Una latencia de sueño (tiempo en dormirse) menor de 15 minutos se asocia a un mejor rendimiento.

 

Sesión de biofeedback con EmWave PRO con respiración coherente 5-0-5-0

El papel de la coherencia cardíaca

Otra parte fundamental de mi intervención se centró en el concepto de coherencia cardíaca, una herramienta que permite entrenar al cuerpo y la mente para autorregularse emocionalmente. Tal como explica Marta Rodríguez Peso en su guía “La coherencia cardíaca, puerta hacia el rendimiento académico”, cuando el estudiante logra sincronizar su ritmo cardíaco con el sistema nervioso y el neocórtex, se encuentra en un estado de alta eficiencia psicológica, clave para mejorar la atención, la memoria, la confianza y la toma de decisiones.

Ventajas de alcanzar este estado:

  • Disminuye la ansiedad y el miedo ante los exámenes.
  • Aumenta la concentración y la motivación.
  • Mejora el autoconcepto y la autoestima.
  • Se optimiza el funcionamiento del sistema nervioso.

Emociones, aprendizaje y estilo educativo

También exploramos cómo el estilo educativo familiar influye en la eficiencia psicológica del estudiante. Un estilo educativo democrático, que combina afecto, límites y comunicación, favorece un estilo de atribución positivo (el éxito depende de mi esfuerzo) y una mejor regulación emocional. Todo ello contribuye a una mejor capacidad de aprendizaje y rendimiento.

Conclusión

El sueño y la regulación emocional no son aspectos menores. Son pilares esenciales para que nuestros jóvenes se desarrollen con plenitud en el ámbito académico y personal. Desde Promove Fisioterapia seguimos trabajando con herramientas como la neuromodulación no invasiva y el biofeedback cardíaco para acompañar a nuestros pacientes en este proceso.

Si quieres saber más sobre esta charla, puedes ver la versión completa en nuestro canal de YouTube:
Ver charla completa en YouTube

Enrique Diaz sanchez

Enrique Diaz Sánchez es director de Promove Fisioterapia y colegiado nº 95

¡Nos encantaría conocer tu opinión! Puedes dejarnos un comentario o contactar con nosotros si quieres que trabajemos contigo o tu hijo para mejorar su rendimiento desde la fisioterapia y la regulación del sistema nervioso.